Mostrando entradas con la etiqueta Backup. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Backup. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2011

Backup en entornos de VIRTUALIZACION !!!

Del mismo modo que ya comentamos como la monitorización es una de las piezas mas olvidada dentro de los proyectos de implementación de un plataforma de Virtualizacion en la que de forma progresiva se comienza realizando un proceso de P2V de aquellos servidores x86_x64 que ya no tiene sentido mantener standalone y posteriormente de forma gradual se van incorporando servicios mas criticos a la misma; lo mismo sucede con el backup.

Esto suele ser debido a que el objetivo principal del proyecto se basa en la miración de todos esos servidores x86_x64 que se han decidido decomisar tras el correcto P2V a la nueva plataforma de Virtualizacion. Sin embargo, como suele ocurrir el dia despues de la puesta en produccion de la plataforma (prestación de Servicio) comienza a ser vital no solo cubrir su monitorizacion sino igualmente el backup de las VMs que estan alojadas en la cabina de almacenamiento o dispositivo NAS, maxime cuando la idea que reside tras una inverson similar es evolucionar la plataforma para sacarle el maximo partido posible con el proposito de amortizar la inversion.


Dicho esto, dentro del mercado en el caso particular de VMWare vSphere existe un ecosistema de soluciones de backup entre los cuales Veeam Backup y Quest vRanger gozan de un mayor reconocimiento y base instalada. Lo mismo sucede en el caso concreto de Citrix XenServer con la solucion PHD Virtual Backup entre otras muchas.

Sin embargo, a titulo personal he podido apreciar como en las grandes compañias y en las corporaciones resulta poco habitual encontrarse con este tipo de soluciones de backup mas orientadas al ecosistema de cada hypervisor y backup a disco. Es por esto que dicho articulo se centra en la integración de una solucion de mercado de tipo enterprise como puede ser Symantec Veritas NetBackup compatible en todo momento con una infraestrucutra tradicional de libreria de cintas como con una infraestrucutra de tipo VTL al igual que una infraestrucutra mixta de tipo VTL frontend y libreria de cintas backend.

Como todo fabricante, en su ultima versión (NBUv7) aparece todo un listado de nuevas funcionalidades entre las que se resaltan la compresion y deduplicacion en origen, el backup de grano fino, la integración con las plataformas de virtualizacion mas habituales, etc... Con respecto a VMWare vSphere (ESX/ESXi), como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos se posibilita la integracion directa con la herramienta de gestión Virtual Center (compatible tanto para ESX como ESXi) y la creación de politicas comunes (igualmente ESX/ESXi) a traves de snapshots propias de las maquinas virtuales (VMs) definidas. Asimismo se permite un backup de grano fino de tipo sin agente (agentless) en el caso de los sistemas operativos RedHat Enterprise Linux y Suse Enterprise Linux.

Finalmente, para aprovechar la nueva funcionalidad de compresion y deduplicacion de datos en origen (lo que por otro lado deberia representar una importante ventaja en lo que supone la ventana de backup por LAN), en principio resulta necesaria la instalación del agente de NetBackup dentro del sistema operativo propio de la maquina virtual (VM) maxime cuando no se trata de las opciones anteriormente citadas con respecto a la copia de seguridad de grano fino a traves del API de vCenter.

Fuente origen: Angel Ferras

domingo, 9 de enero de 2011

"Capacity Planning" en entornos FISICOS y VIRTUALES

Al igual que la fase de diseño resulta de extraordinaria importancia en los proyectos de implantación y/o migración de infraestructura de servidores, almacenamiento y backup en lo que se conoce como conjunto de medidas para evitar en la medida de lo posible la desviación del camino critico; en la explotación del Datacenter la gestión de la capacidad resulta si cabe de mayor relevancia por aquello que dicha infraestructura condicionara el servicio que se entrega directamente a los usuarios en el dia a dia de la operaciones y la futura evolución tanto del Datacenter como del Servicio que se presta.


Al margen de la necesidad de invertir en la gestión a nivel de proceso de la capacidad de cada uno de los servicios que se prestan maxime cuando la infraestructura citada anterormente es compartida, seria mas que positivo considerar la posibilidad de aqduirir una herramienta que posibilite medir de forma sencilla y eficaz la evolución de la infraestructura en la que se apoyan los servicios que ofrece el Datacenter con el animo de intervenir como elemento facilitador en la toma de decisiones en base al control y seguimiento periódico que hay que realizar.


Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos, la posibilidad de poder gestionar igualmente infraestructuras fisicas y virtuales tanto de servidores, como de sistemas de almacenamiento y de backup puede representar mas que una ventaja competitiva en este sentido.


En el caso particular de la Virtualizacion de Servidores implementada con vSphere (ESX/ESXi) de VMWare se deberia permitir la gestión de la capacidad no solo de cada uno de los hosts (mas conocidos como hypervisores) sino ademas de las agrupaciones logicas en modo cluster de los mismos al igual que las VMs (Maquinas virtuales) contenidas o no en vAPPs (Aplicaciones Virtuales) todo ello dentro del ámbito del Datacenter Virtual. Como se puede apreciar en la imagen anexa, se deberia posibilitar igualmente la identificación y evolución de todos y cada uno de los DataStores asociados.


Del mismo modo en el caso concreto de los sistemas de almacenamiento tanto cabinas de discos de proposito general (FCP e iSCSI), como dispositivos de tipo NAS (NFS y CIFS) multifabricante (EMC, NetApp, Sun Microsystems) deberia ser posible medir su evolucion y consumo maxime cuando estan habilitadas las nuevas funcionalidades de Thin Provisioning y Deduplicación online ya que cobra especial relevancia la sobresuscripción y por extencion el posible compromiso del disco logico ofrecido a los sistemas y el disco fisico libre del almacenamiento global.


Para finalizar, con respecto a los sistemas de backup de tipo software mas conocidos en el mercado (Backup Exec, NetBackup, TSM, Commvault, Legato, ARC Serve) tanto si estan basados en las tradicionales librerias fisicas de cintas, como si estan basados en las nuevas VTLs con o sin backend de discos y/o con o sin backend de cintas; deberia ser posible medir la evolución del consumo de GBs, de cintas fisicas y/o drives logicos al mismo tiempo que el rendimiento de los trabajos que son necesarios respaldar en referencia a las distintas politicas de seguridad configuradas. Asimismo, es de remarcar que en cuanto a las VTLs formaria parte de la gestión de su capacidad la medida de la evolución de su ratio de deduplicación y la diferencia entre el espacio nominal y el espacio fisico consumido de manera conjunta a la evolución del uso de la caché.

Al igual que el resto de articulos orientados a la gestión unificada y convergente de las infraestructuras de Almacenamiento y Virtualización, un correcto y periódico "Capacity Planning" representa mas que un avance en la evolución de la Explotación del Datacenter hacia el camino de la nube privada o "Cloud Privado" como fase previa de la nube hibrida en la gestión IT.