Mostrando entradas con la etiqueta Open Source. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Open Source. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2011

Gestion de la Configuración - CMDB (ITIL)

Dentro de la Gestión de Servicios y mas aun en el mundo de los Servicios Gestionados, al margen de si se constituye una Oficina de Servicio dedicada a velar por la funcion y garantia de ó de los Servicios o si se gobiernan de otra forma mas departamental y por extension mas jerarquica y tradicional; la gestión de la configuración es una de las piezas mas importantes en la gestión de los activos de informacion y su pieza angular sobre la que pivota toda la informacion es la CMDB (Configuration Management DataBase).

Como ya se mostró en la siguiente presentación, al margen de los cambios organizativos que supone la aparición de roles con responsablidades funcionales y la resistencia a este nuevo modelo donde la dependencia organica aporta poco valor; OneCMDB es una herramienta Open Source que proporciona de serie funcionalidades de descubrimiento y carga de Elementos de Configuración (CIs: Configuration Items).

En los proyectos de implantación de una CMDB, mas alla del correcto diseño del modelo de datos una de las tareas que se representa en el camino critico es la carga inicial de activos y su posterior mantenimiento. En este caso concreto OneCMDB proporciona de serie la integración con NMAP para realizar el descubrimiento y al mismo tiempo y de forma compatible la integracion con NAGIOS en cuanto a la incorporación de aquellos componentes que estan siendo monitorizados, lo cual representa una alternativa mas que valida en consideracion con otros productos de mercado.

Finalmente es un hecho conocido que el éxito o fracaso de este tipo de proyectos se basa fundamentalmente en el hecho de no morir de exito, es decir, es preferible tener identificadas aquellas aplicaciones que utilizan mayoritariamente los usuarios y sobre las mismas realizar un mapeo similar a este modelo sencillo: APLICACION (atributos de definición y de utilización) -> SOFTWARE BASE (atributos de definición y utilización de web server, j2ee server, bbdd server, ldap server, etc...) -> HARDWARE BASE (atributos de definición y de utilización de servidor, sistema operativo, interfaces de LAN, LUNs de cabina de discos, DRIVES de robotica de backup, etc... ) -> HARDWARE COMUN (atributos de definición y utilización de redes LAN, redes SAN, cabinas de discos, robótica de backup, etc...); al hecho de tener que configurar de forma completa un Catalogo de Servicios con sus diferentes Niveles de Servicio y en base a los mismos empezar a diseñar el modelo de datos que dará soporte a la CMDB.

sábado, 25 de junio de 2011

Oficinas de Servicio (ITIL) en WHYFLOSS 11

Dentro del marco de la celebración de la Conferencia Internacional WHYFLOSS 2011 que se celebro en las instalaciones de Madrid del IE (Instituto de Empresa), tuve el placer de poder participar como ponente exponiendo la alternativa que supone en todo momento la constitucion e implantación de una Oficina de Servicio de tipo LOW COST mediante la utilización e integración de herramientas Open Source.

El cuerpo principal del mensaje de la ponencia se basa en la idea que el objetivo principal de una Oficina de Servicio debe ser velar por la funcion y la garantia del Servicio a lo largo de sus fases de Transicion y Operación basandose periodicamente en la identificación e implemetación de planes de mejora.

Mas alla de las herramientas y de los cambios organizativos (aparicion de nuevos roles); resulta de vital importancia la correcta definicion e implantación no solo de un modelo de relaccion sino mas aun de un modelo de gestion adecuado que permita en todo momento aportar valor al cliente/s y evidenciar la calidad del Servicio que se esta prestando. Este control y seguimiento se convierte imprescindible si ademas de este objetivo principal se persigue la certificación de la ISO 20000 y el mantenimiento de dicha certificacion.

PONENCIAS:
http://www.whyfloss.com/es/conference/madrid11/speakers

lunes, 5 de abril de 2010

Mejora de procesos (ITIL) en WHYFLOSS 10

Dentro del marco de la celebración de la Conferencia internacional WHYFLOSS 2010 en las instalaciones de Madrid de la EOI (Escuela de Organización Industrial), tuve el placer de poder participar como ponente exponiendo un caso de exito real y facilmente reproducible en cuanto a la orientación y mejora de procesos con el objetivo de obtener la Certificación de la ISO 2000 de un importante organismo de la administracion publica local en base a una solución de integración con diferentes herramientas Open Source.

En esta ocasión no hablamos de todos aquellos aspectos relevantes que considero necesarios dar a conocer y dominar a dia de hoy en el mundo IT... tanto en el ámbito tecnologico como en el de gestión tales como son la Virtualización, el Almacenamiento, el Cloud Computing, la Seguridad y el Open Source; temás a los que suelo estar mas orientado.

Sin embargo, está en mi ánimo y asi lo espero (y deseo ;-) que la siguiente presentación pueda aportar valor en el conocimiento de esta serie de iniciativas pioneras al igual que en la propia gestión de Servicios en base a las buenas practicas de ITIL (Information Technology Infraestructure Library):

PONENCIAS:
http://www.whyfloss.com/es/conference/madrid10/speakers

lunes, 12 de octubre de 2009

Virtualización de Servidores en MadridOnRails 09

El pasado miercoles 21 de Octubre celebraremos en MadridOnRails el evento tecnológico "Virtualización y Cloud Computing".

En esta ocasión asistí como ponente de la parte de "Virtualización de Servidores" con enfoque Open Source al mismo tiempo que mi colega Diego Parrilla hizo lo propio en el parte de "Cloud Computing".

PONENCIAS
http://eventos.madridonrails.com/eventos-divulgativos/23-qvirtualizacion-y-cloud-computingq.html


Gestión Documental (ECM) en 5 minutos


Dentro de la estrategia de ahorro de coste directo energético junto con la nueva estrategia de sostenibilidad con respecto al medio ambiente, en lo que se ha venido a denominar "Green IT", existe un posicionamiento cada día mas evidente de las soluciones de "Gestión Documental".

En este sentido, desde el enfoque Open Source el producto Alfresco ofrece funcionalidades realmente interesantes al igual que una arquitectura web distribuida que permite en todo momento Balanceo de Carga al mismo tiempo que Alta Disponibilidad.

Si nos centramos en las funcionalidades( tal y como me trasmitio mi buen amigo y excelente profesional Toni) al margen de la sencilla interfaz web de uso y administración... permite habilitar el acceso al contenido personalizado de cada usuario a traves de protocolos comunes de accceso como son WEBDAV, CIFS, NFS, SHAREPOINT, IMAP, SMTP... posibilitando la necesidad (o no) de establecer flujos de aprobacíon/desaprobación del mismo (más conocido como WorkFlow).

Y por ultimo desde el punto de vista más técnico, es compatible 100% con cualquier distribución Linux y OpenSolaris (incluido Sun Solaris 10 update 8). En concreto las pruebas funcionales se han realizado con clasicos productos de infraestructuras: GlassFish como servidor de aplicaciones, Apache como servidor web (incluido protocolo AJP), MySQL como base de datos relaccional de configuración y OpenDS como repositorio de usuarios tipo LDAP. Finalmente solo destacar que en cuanto al almacenamiento de los contenidos del gestor documental es mas que recomendable la utilizacion de protocolos de bloques SAN (iSCSI, FC, FCoE...) en lugar de protocolos de ficheros NAS (NFS, CIFS...) en cada uno de los diferentes nodos donde se despliega Alfresco a ser posible con acceso concurrente al mismo a través de sistemas de ficheros globales como QFS, GFS...

martes, 13 de enero de 2009

Servidor de Aplicaciones (J2EE) en 5 minutos


Aprovecho este post para comentar las ventajas de la utilización de tres potentes productos como son Tomcat, GlassFish y JBoss en cuanto a su capacidad para servir aplicaciones J2EE dentro de una Arquitectura Web multicapa.

Dichos productos Open Source, soportan el protocolo de tipo Tcp denominado AJP, el cual permite el uso de la infraestructura de Apache como frontal Web de los mismos.
Esto es relevante ya que su módulo mod_jk a diferencia del mod_proxy, permite la utilización de métodos de Balanceo de Carga entre los Clusters de Alta Disponibilidad agrupados entre los propios servidores de aplicaciones implementados con cada uno de estos productos.

Adjunto imagenes que confirman la compatibilidad y soporte de estos productos con cualquier distribución tanto del mundo Linux como OpenSolaris.

Todo ello sin olvidar como Bakcend los repositorios de información como son las Bases de Datos y los directorios de tipo LDAP.

viernes, 9 de enero de 2009

Single Sing On (SSO) en 5 minutos


Continuando con los procedimientos de protección de activos de información, iniciado en el post anterior no podia dejar pasar los mecanismos de salvaguarda de lo que comunmente se conoce como una Arquitectura Web (monocapa, bicapa o tricapa).

Adjunto imagenes de como desplegar dicha solución con la herramienta OpenSSO de forma centralizada (toda la configuración reside en el Servidor) o distribuida (clásico modelo Servidor / Agente) utilizando como repositorio OpenDS. En este caso concreto se protege la infraestructura implementada con SJWS restringiendo el control de acceso, pero es completamente funcional con otros productos como Apache e incluso servidores J2EE.

martes, 30 de diciembre de 2008

Autoridad Certificadora (CA) en 5 minutos

Dentro de la estrategia de implantación de un SGSI por proceso de Negocio, (alineada con la Politica de Seguridad de una Compañia) supongamos que esta ultima ha optado por mitigar los riesgos asociados a las vulnerabilidades de sus activos de información (lo que supone en caso contario supondría una amenzaza), mediante la implantacion de las salvaguardas correspondientes.

En tal caso no podemos dejar de hablar de alguna solución de tipo CA. En concreto la herramienta GnoMint cubre perfectamente esta funcionalidad a través de una sencilla e intuitiva GUI a diferencia de utilidades similares como OpenSSL y PKTool. Por supuesto sin llegar a cubrir todas las ventajas que incorpora una PKI.

Adjunto imagenes ilustrativas de como firmar las peticiones de certificados de productos clácicos de Infraestructura IT como son Apache, OpenLDAP, OpenDS, FedoraDS, SJWS y DSEE con el certificado de la entidad certificadora (raiz o subordinada), al igual que el video ilustrativo acerca de como realizarlo con OpenVPN.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Open Source World Conference 09 (OSWC 09)

Aprovecho este articulo para comentaros la necesaria participacion que realizó OpenSolaris Hispano en este importante y relevante evento internacional, el cual se celebró los pasados 20, 21 y 22 de Noviembre bajo el paraguas de la ciudad de Málaga con este interesante a la vez que completo programa.

De forma similar a anteriores ocasiones, la presentación realizada para dicha ponencia ya esta disponible, tanto en es este blog como en la seccion del portal de la Comunidad OpenSolaris Hispano.

-> VIDEO DE LA CONFERENCIA <-

Presentacion OpenSolaris - Demo OpenBravo ERP

jueves, 29 de mayo de 2008

OpenSolaris Day 08


Los pasados días 26 y 27 de Junio celebramos en Madrid (UCM: Facultad de Matemáticas) este destacado evento anual: "OpenSolaris Day".

Al igual que en ediciones anteriores la asistencia fue gratuita y libre para todos los asistentes.

Las fotos mas relevantes de este importante evento Open Source las podeis ver aquí. Ademas existe un resumen del evento en la edicion digital de Gaceta Tecnologica.

Las presentaciones de las ponencias y talleres ya estan disponibles, tanto en es este blog como en la seccion del portal de la Comunidad OpenSolaris Hispano.

SugarCRM en OpenSolaris (CRM)



Monitorizacion en OpenSolaris (ITIL v2/3)