Mostrando entradas con la etiqueta ITIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITIL. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

Que es eso de DevOps? y DevSecOps?


El pasado 8 de Junio tuve el placer de ser invitado y poder participar como ponente en el Congreso #AGILE17, dentro del conjunto de eventos y jornadas que organiza el itSMF a lo largo del año,

En este caso concreto, el reto para mi era doble, debido as su vez a la calidad y al numero de ponentes como podeis ver en la agenda del mismo:


Desde el primer momento que me hicieron la propuesta mi idea era (y finalmente asi fué) tratar de un modo lo mas pragmatico posible, saliendo de los aspectos teoricos o retoricos, la práctica (que es lo que cuenta)  de llevar a cabo la nueva cultura y la nueva forma de trabajo, de DevOps, tanto en el sentido del Delivery, es decir, en la entrega, como en el sentido del Feedback, es decir, en el retorno o en la retroalimentacion para cerrar el circulo de Lemiscata, que no deja de ser el ciclo de vida de DevOps, tanto para los proyectos , como para los mantemimientos,

Eso si, poniendo foco y especial atención, quizas algo mas, en lo que creo que es lo que menos evidente, de lo que menos se habla y por tanto, lo menos conocido y extendido, que es el sentido de Feedback, la parte del retorno, con ejemplos concretos incluidos,

Sin embargo, no me parecia suficiente ni completo, por lo que decidi y asi lo propuse al congreso (finalmente aceptado) incluir el hecho de abordar en la misma sesion, de forma integrada, la tematica acerca de DevSecOps, tan poco conocida y tan poco explicada, sin embargo, no por ello, menos importante o relevante actualmente,

Por este motivo, el titulo de la presentacion es el que aparece en la agenda del congreso:



De nuevo, muchas gracias al Congreso #AGILE17 y al itSMF, por darme la oportunidad de poder contarlo,

Para los que no pudisteis asistir, dejo aqui la presentacion que utilice para apoyarme en ella durante la sesion que pude impartir:




Espero que os sea de interés a todos y sobre todo, que os resulte útil ;-)


jueves, 7 de enero de 2016

El porque de la trasformacion de la Organizacion IT !!!

Mucho se habla en el mercado y en la industria de las TIC acerca de como el Cloud Computing va a cambiar o esta ya cambiando las reglas del juego habituales que todos conocíamos. Lo cierto es que tanto fabricantes de tecnología (los de siempre ó los nuevos players) como integradores todos arriman el "ascua a su sardina",  lo cual no deja de ser predecible aunque no por ello bastante interesado y por ello, conocido.



Poniendo como referencia cualquiera de los 3 modelos de entrega de Servicios IT basados en Cloud Computing: IaaS (Infraestructura como Servicio), PaaS (Plataforma como Servicio) y SaaS (Software como servicio), bajo cualquier de las 3 tipologías mas conocidas, ya sea nube privada, nube publica (quizás la mas conocida) y nube híbrida (quizás la de mayor potencial); me gustaría compartir mi punto de vista acerca de los cambios que o se están produciendo o se van a producir en las Organizaciones IT promovidas indirectamente por el Cloud Computing o de forma directa por la denominada Tercera Plataforma (Cloud Computing, Big Data, Movilidad y Social Media) en lo mas extenso del termino conocido como Movilidad (BYOD, IoT, Wearables, Insideables, APIs, Pagos con Moviles (NFC), Diseño Adaptativo & Responsivo, etc...).




Creo que estos cambios tienen diferentes aspectos a gestionar y gobernar en el propio seno de la Organizacion IT:

1- Cambios en las tecnologías de la infraestructura (tanto en su implantación como en su mantenimiento)
  • Convergencia en las redes
    • Redes de datos LAN y redes de almacenamiento SAN
  • Convergencia en las infraestructuras 
    • Diferentes enfoques por fabricantes: vBlock, FlexPod, etc...
  • Hyperconvergencia (gestión conjunta del computo y del almacenamiento)
    • Enfoques similares por fabricantes y mundo open source: Kaviza, Proxmox, Nutanix, Trinity, vEVO:Rail, etc...
  • Almacenamiento definido por software 
    • Enfoques similares por fabricantes: vSAN, ViPR, etc...
  • Redes definidas por software (gestión conjunta de las redes de datos LAN con el computo y el almacenamiento)
    • Aparición de nuevos protocolos como vXLAN, NVGRE y nuevos enfoques de fabricantes: vNSX, etc...
    • Inclusión de routers lógicos, balanceadores lógicos y firewalls de red lógicos junto a los ya existentes switches de red lógicos
Y en definitiva todo aquello que permita y posibilite el SDDC (Centro de Datos definido por software), es decir, poniendo foco en el software en base a la abstracción total del hardware, lo que posibilita grandes oportunidades para la automatización y la orquestación. Puede que aquí sea donde se presentan mas retos y desafíos, ya sea a través del manejo híbrido de las existentes maquinas virtuales (VMs) como al manejo de los nuevos contenedores (basados en Docker) y en todo su nuevo ecosistema (Kubernettes, Mesos, Marathon, etc...).

2- Cambios en las aplicaciones (tanto en su desarrollo como en su mantenimiento):
  • Que se ejecuten en hardware x86_64
  • Que estén desacopladas
    • Tanto de la infraestructura (Sistema operativo, etc...)
    • Como de las tecnologías de la infraestructura (Web Servers, Application Servers, Integration Servers, Datacache Servers, Database Servers, ECM, WCM, Directory Servers, etc...)
  • Que "crezcan" y escalen horizontalmente
    • Nodos de aplicaciones stateless en lugar de stateful
    • Compartición de info mediante servicios de almacenamiento
      • Fichero
      • Bloque
      • Objeto
  • Que usen llamadas asíncronas  
    • Web Services, es decir, servicios web
      • REST mejor que SOAP
      • Evitar el uso de llamadas RMI
      • Evitar el uso de DBLinks
    • Potenciar el uso de APIs 
      • API Managers
        • Funcionalidad básica (API tipo proxy) o avanzada
        • QoS ("Grifo" del ancho de banda a consumir por cada API)
        • Seguridad logica (Certificados, Tokens, etc...)
        • Monetización del uso (de cada API publicada)
    • Potenciar el uso de tópicos y colas para la mensajería
      • Queue Servers
      • ESBs, etc...
  • Uso de micro-servicios en lugar de monolitos
    • Aproximación gradual y progresiva
    • Incorporación del uso de contenedores o sin ellos
Y en definitiva todo aquello que permita y posibilite el SDDC (Centro de Datos definido por software) dentro del mundo de las aplicaciones y su integración,


 3.- Cambios de Procesos (y sus procedimientos... ya sean predictivos o adaptativos):

Parece que ya no es ni va a ser suficiente con el ya mas que conocido cambio alternativo de las metodologías de gestión de proyectos de desarrollo de aplicaciones, de aproximaciones predictivas a aproximaciones ágiles (ojo, hago foco en la agilidad, NO en el agilismo), sino que se precisan y se van a precisar nuevos métodos, procesos y roles para gestionar todo lo ya comentado anteriormente y todo lo que viene además (realidad aumentada & virtual, drones, ro-botica, inteligencia artificial, hologramas, impresión 3D, etc...),

Es por esto que están tomando un fuerte impulso nuevas formas de hacer las cosas a como hemos  venido haciendo de forma tradicional, ya sea de forma predictiva o adaptativa, y se empiezan a escuchar ideas nuevas como las que proponen IT4IT,  DevOps,  LeanIT, etc... con nuevos mensajes que en ocasiones suponen un importante cambio cultural y de actitudes en las personas que forman parte de la propia organización IT:



La respuesta será NUNCA, ya que se trata de un flujo de extremo a extremo compuesto por la integración y entrega continua en el IT Delivery, al mismo tiempo, que la monitorización (avanzada) y el feedback continuo en la IT Operation.

Espero que os aporte a todos.

domingo, 5 de abril de 2015

¿Por que se confunde habitualmente PRODUCTO con SERVICIO?

Aprovecho este articulo para comentar algo que creo, al menos en mi caso, podemos oír día si y día también como algo habitual y es la constante similitud entre PRODUCTO y SERVICIO, cosa que creo que no es, máxime por los resultados que esto implica y que suelen pasar desapercibidos siendo como son muy importantes.




De forma bastante tradicional las buenas practicas y metodologías de Gestión de Proyectos, ya sean predictivas (PMBOK, PRINCE e ISO 21500) o adaptativas (Agile: Scrum, XP, FDD, etc...), tienden a potenciar, creo que por error, la orientación únicamente hacia los aspectos funcionales del resultado de un proyecto TIC, es decir del PRODUCTO. Este hecho se ha visto incrementado (por no decir agravado) por la llegada e incremento de uso de las denominadas metodologías ágiles, las cuales amplifican este hecho poniendo todo el foco en las funcionalidades del PRODUCTO final, obviando todo lo demás. Esto es lo que algunos denominan Agilismo, para mi, hacer las cosas deprisa, corriendo, mal... y siempre lo mismo. Este punto de vista tan parcial, quizá pueda ser eficaz y eficiente en aquellos que se dedican a fabricar software de forma aislada ya sea con un entregable final en un medio físico como CD, DVD, etc... o directamente en un descargable desde Internet.




Sin embargo, en las Organizaciones IT, el resultado de un proyecto TIC, NO es un PRODUCTO, por tanto SI es un SERVICIO. Aquí entran aspectos de mayor extensión y complejidad como es la Gestión y Gobierno de Servicios (COBIT, ITIL, ISO 20000, ISO 38500, etc...) y la Arquitectura Empresarial (TOGAF). La diferencia estriba en el hecho que un SERVICIO no contempla únicamente los aspectos funcionales del resultado de un proyecto TIC, sino que potencia y pone foco al mismo tiempo y al nivel en las garantías (en el caso de la Gestión de Servicios) y/o en las calidades sistémicas (en el caso de la Arquitectura Empresarial).

Garantías: Disponibilidad y Rendimiento, Capacidad y Continuidad, y Seguridad

Calidades SistémicasManifiestas: Rendimiento, Fiabilidad y Disponibilidad; Operacionales: Manejabilidad, Calidad, Trazabilidad y Seguridad; Evolutivas: Escalabilidad, Flexibilidad, Portabilidad, Reutilidad, Extensibilidad y Mantenibilidad


El hecho de equilibrar y potenciar al mismo tiempo y al mismo nivel tanto los aspectos funcionales como las garantías y/o calidades sistémicas del resultado de un proyecto TIC, es decir la orientación a SERVICIO, no esta reñido en ningún caso y en ningún momento con la Agilidad (quizás si con el Agilismo... es decir, con hacer las cosas deprisa, corriendo, mal y siempre lo mismo), como ya se habló en este anterior articulo, en base a potentes herramientas de trasformación como pueden ser LEAN IT y DEVOPS, esta ultima como complemento y mejora del mas tradicional SYSOPS.

En este sentido, aunque quizás muy joven y con poca madurez todavía, esta surgiendo con fuerza un nuevo framework de gestión y de gobierno IT denominado IT4IT, el cual, de una forma sencilla y practica pretende aunar la orientación a SERVICIO con la Agilidad y con aspectos claves de Arquitectura Empresarial de forma conjunta:



Sin duda interesante, seguro que genera debate ;-)


sábado, 7 de junio de 2014

PMO y SMO. Diferencias, Similitudes y Colaboracion !!!


Aprovecho este articulo para transmitir que el pasado 3 de Junio tuve la oportunidad de poder participar como ponente en el IX Congreso Academico Internacional del itSMF,


En esta ocasion en concreto, la tematica del congreso mas alla de Gestion de Servicios TIC y del Gobierno IT, giró en torno a varios pilares claves, como se puede apreciar en la agenda:

- Tendencias (Cloud Computing, Movilidad y Big Data)
- Gestion TI
- Gobierno IT
- Compliance IT
- Legal IT

Personalmente ha sido un placer poder disfrutar tanto de su preparacion como de la realizacion del evento igualmente de forma compartida con todos los profesionales del sectos como con la organizacion del itSMF,

Como en anteriores ocasiones, dejo aqui la presentacion:


sábado, 15 de febrero de 2014

¿Es posible agilizar la Gestion de Servicios TIC?

La respuesta es que SI, claro que SI

Sin embargo, hay que matizar, que agilizar en el sentido de agilidad y no en el sentido de agilismo

En este sentido es mucho mas practico y pragmatico, no caer en los aspectos puramente teoricos de las metodologias agiles SCRUM ni en las buenas practicas de ITIL, sino apoyarse de forma activa en herramientas reales y palpables de mejora continua, como es el caso de los principios de productividad de Lean IT y la orientacion a servicio junto con la gestion conjunta de proyectos y servicios, como es el caso de DevOps

Como ya se indicó anteriormente en este articulo, la Gestion de Servicios TIC, habitualmente en Organizaciones IT con bajo nivel de madurez en la Gestion y Gobierno IT, se suele confundir y se confunde de forma constante con la gestion tecnica del mantenimiento de una u otra determinada tecnologia, ya sean tecnologias de la infraestructuras (incluidas las redes, las comunicaciones, la seguridad y el puesto de trabajo) y/o tecnologias de las aplicaciones (sean de la naturaleza que sean, desarrolladas a medida o personalizadas en base a productos de mercado)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWt9RLQdh1nCiQQJH7cCyGe41iDC-LnbmtFhfc4whCOHw-Ec61R1zH9tnqMxKi0JMoxLm8KMgogEdcCV3rbjFwvqZF5Eb6ESU-nWelZVekWc0vjKIdwIfJWT-nZliT3t8FIscfYPmkyISG/s1600/IMG+ITIL+y+Desarrollo+SW.jpg

No obstante, la Gestion de Servicios TIC, tiene un alcance mucho mas amplio y con un mayor recorrido ya que va desde la Estrategia, Diseño, Transicion (aqui se mapea con la gestion de proyectos), Operacion hasta la Mejora Continua. Esto sienta las bases para la gestion por procesos y la mejora continua, pero la experiencia nos demuestra que es completamente insuficiente e incapaz en la practica, es decir, que la Gestion de Servicios TIC debe y tiene que verse enriquecida y alimentada si o si con Lean IT y con DevOps

Lean IT en modo resumido nos va a permitir varias mejoras, lo primero de todo poder conocer la voz del cliente (VoC), para asi focalizar todas las actividades en aquello que aporta valor al mismo, lo segundo conocer la realidad visual de los procesos que se ejecutan (VSM), lo tercero depurar el "desperdicio" (waste), es decir lo que no aporta valor, de la ejecucion de los procesos y lo cuarto organizar de forma visual las tareas para una mayor y mejor coordinacion. El mayor reto aqui, no es llevarlo a la practica (que tambien) sino conseguir que la mejora continua se mantenga constante y con el mismo enfasis a lo largo del tiempo



DevOps igualmente en modo resumido, a parte de orientar a toda la Organizacion IT al servicio de forma trasversal, mitigando el pensamiento vertical tan implantado en la practica, va a permitir un ciclo real de mejora continua desde el desarrollo, hasta las operaciones (explotacion), pasando por las Infraestructuras. El principal desafio aqui es que desarrollo entienda y colabore con infraestructuras y operaciones, al mismo tiempo que infraestrucutras y operaciones entiendan y colaboren con desarrollo; creando un circulo de entendimiento permanente en base a la entrega continua-correcta y al feedback continuo-transparente. El mayor desafio aqui, no es llevarlo a la practica (que tambien) sino conseguir que la mejora continua se mantenga constante y con el mismo enfasis a lo largo del tiempo



Otra variable, menos conocida, pero igualmente efectiva en la practica, es el uso de la Arquitectura Empresarial como facilitador comun y nexo de union en la gestion conjunta de proyectos y servicios, tal y como ya se comentó en este anterior articulo

Queda aparte el Gobierno IT de los Servicios TIC, ya que este articulo se centra unicamente en los aspectos de gestion de los mismos

domingo, 17 de noviembre de 2013

Arquitectura Empresarial: Aspectos clave en la Gestión de Servicios TIC !!!

Habitualmente en las TICs (Tecnologias de la Informacion y Comunicacion), la Arquitectura se ciñe al diseño de los requisitos funcionales y los requisitos no funcionales (es decir tecnológicos), como nexo de union de ambos, tanto en los proyectos (Gestion de Proyectos) como en los Servicios (Gestion  de Servicios).
Sin embargo, en las Organizaciones IT, la importancia y relevancia de la Arquitectura se incrementa ya que el resultado de los proyectos consiste en la puesta en produccion de nuevos servicios, en los cuales es VITAL el cumplimiento de las calidades sistemicas [Manifiestas: Rendimiento, Fiabilidad y Disponibilidad; Operacionales: Manejabilidad, Calidad, Trazabilidad y Seguridad; Evolutivas: Escalabilidad, Flexibilidad, Portabilidad, Reutilidad, Extensibilidad y Mantenibilidad] desde su estrategia y diseño, como posteriormente en su mantenimiento.



No obstante, con la llegada de la Arquitectura Empresarial todo esto se eleva hasta el nivel estrategico [igual que la Oficina de Gestion de Proyectos (PMO) con el porfolio de proyectos y la oficina de Gestion de Servicios (SMO) con el catalogo de servicios] incorporando el diseño de los procesos de negocio.

Actualmente el marco metodologico mas extendido esta basabo en TOGAF, el cual pivota sobre 4 dominios o pilares fundamentales:

Arquitectura del negocio: define la estructura funcional, en términos de sus objetivos estratégicos, capacidades y procesos de negocio
Arquitectura de las aplicaciones: define la integración de las aplicaciones, garantizando su correcta alineación con los procesos de negocio
Arquitectura de los datos: define la integración y consolidación de datos, permitiendo la generación de informes, indicadores y tableros de control
Arquitectura de tecnología: hace referencia a todos los componentes y elementos tecnológicos que soportan los sistemas de información y los medios de comunicación. Estas tecnologías deben garantizar la continuidad del negocio


Mas alla de esto, propone un modelo operativo destino, el cual se puede quedar representado sobre la siguiente imagen:


Como critica constructiva, en el mismo, no aparece en ningun caso ni como funcion ni como proceso, ninguna responsabilidad sobre la estrategia y diseño de los Servicios, es mas, me atreveria a decir que denota su consideracion puramente operacional tanto de la Gestión de Servicios como de la Gestión de TI en general, lo cual es un error tan grave como común el cual ya se indicó en varios articulos anteriores (I y II). Asimismo no considera la Oficina de Gestion de Servicios (SMO) como responsable estrategico del Catalogo de Servicios (el cual es pieza angular de la oferta de la Organizacion IT a Negocio) lo que se hace especialmente critico en el caso concreto del nuevo modelo de entrega de servicios que supone el Cloud Computing en cualquiera de sus modalidades (SaaS, PaaS e IaaS) y tipologías (Publica, Privada e Hibrida).

Actualmente, a dia de hoy, en las Organizaciones IT, los departementos de Arquitectura que han comenzado a realizar de forma gradual y progresiva este enfoque de Arquitectura Empresarial no pasan mas alla que por documentar los procesos de negocio con mayor o menor detalle en relaccion con las aplicaciones. Confiemos que su avance y evolucion, se enfoque desde un punto de vista eminentemente practico, incorporando desde el primer momento en el diseño de los proyectos y de los servicios, los 4 pilares citados anteriormente y no se queden en una mera descripción teorica y/o formal desde el punto de vista documental.

Finalmente, anexo la relación de los errores mas comunes y recurrentes en la Arquitectura Empresarial, aquí.

domingo, 28 de julio de 2013

ERRORES comunes en la Gestion de Servicios TIC !!!

Habitualmente la Gestion de Servicios TIC es una responsabilidad de gestion y de gobierno poco madura en las Organizaciones IT. Sin embargo, aquellas Organizaciones IT que ya han tomado la decision de orientarse a Servicio, han podido constatar como fruto de la experiencia la mayoría de estos errores comunes:

1.- La Gestion Tecnica de Infraestructuras es similar a la Gestion de Servicios. ERROR
La Gestión Técnica de Infraestructuras se ciñe al aspecto tecnico de las areas técnicas tanto en los proyectos como en los servicios.
La Gestion de Servicios se ciñe a los procesos y a los aspectos organizativos que hacen posible la estrategia, el diseño, la entrega, el soporte, el mantenimiento y la evolución de cada uno de los servicios.

2.- La Gestion de Servicios se acota unicamente a las Infraestructuras Tecnológicas (ya sean Infraestructuras de Sistemas, de Comunicaciones o de Seguridad). ERROR
Es posible y de hecho es conocido en el mercado y existen servicios de operación y mantenimiento de aplicaciones (mayormente si son desarrolladas a medida) incluso Servicios Gestionados 24 x 7.

3.- La Gestión de Servicios unicamente compete el nivel operativo de la Organización IT. ERROR
La Gestión de Servicios debe ser el enfoque de la Organización IT y por tanto los servicios deben gestionarse y gobernarse de principio a fin, es decir, desde su Estrategia, Diseño, Transición, Operación hasta su Mejora Continua (Catalogo de Servicios).
Las Organizaciones IT con un alto nivel de madurez realizan una gestion conjunta de proyectos y servicios como detalla aqui.

4.- Que la Organización IT este orientada a servicio, no significa que el soporte, mantenimiento y evolución de su Producción sea un unico servicio. ERROR
La Producción se debe basar en un Catalogo de Servicios siendo responsable la Oficina de Gestion de Servicios (SMO) de su gobierno y un gestor como responsable de servicio por cada uno de los servicios que lo componen. Del mismo modo que hay un unico responsable de cada uno de los proyectos del porfolio de proyectos.

5.- Es lo mismo un Servicio que una Aplicación. ERROR
Un servicio como por ejemplo el correo electrónico normalmente esta formado el 100% de sus componentes por uno o varios productos de mercado bajo el alcance de la Organización IT (tanto su utilidad como su garantia).
Una Aplicación (maxime las desarrolladas a medida) habitualmente están fuera del alcance de la Organización IT tanto su funcionalidad como sus calidades sistémicas (punto critico de las aplicaciones desarrolladas a medida) por lo que es VITAL integrarlas e integrarlas de forma correcta en el Catalogo de Servicios, mediante los roles y responsabilidades adecuados (de ahi la figura de/de los responsable/s de aplicación/es). Por esto la importancia de los requisitos no funcionales como indica aqui.

6.- Orientación a producto del resultado de los Proyectos. ERROR
En las Organizaciones IT, el resultado de los proyectos (ya sean de Desarrollo de Aplicaciones o de Infraestructuras Tecnológicas) son nuevos servicios dentro del Catalogo de Servicios de la misma, es decir, que los proyectos aunque sean gestionados mediante metodologias agiles, esta gestión no es suficiente ya que estas metodologias están orientadas a la generación de producto (utilidad y/o funcionalidad) y por tanto las calidades sistémicas (garantias) permanecen fuera del alcance sin que nadie las gestione con el riesgo que esto supone, como especifica claramente aqui.

Finalmente, animar y apoyar a todas aquellas Organizaciones IT que no esten todavia orientadas a servicio a que lo esten cuanto antes y motivar a aquellas que ya han comenzado el camino (y por tanto han tomado consciencia de la importancia del servicio y de su madurez) ya que la mejora continua es el camino hacia la perfección...


domingo, 9 de junio de 2013

La Oficina De Gestion de Servicios (SMO) y el Cloud Computing !!!

Aprovecho este articulo para transmitir que el pasado 28 de Mayo tuve la oportunidad de poder participar como ponente en el VIII Congreso Academico Internacional del itSMF, junto con varios compañeros del Grupo de Trabajo de Cloud Compuntig:


En esta ocasion en concreto, la tematica del congreso mas alla de Gestion de Servicios TIC y del Gobierno IT, giró en torno a 3 pilares claves, como se puede apreciar en la agenda:


- Tendencias y factor humano
- Gestion de Servicios
- Gobierno y Metricas

Personalmente ha sido un placer poder disfrutar tanto de su preparacion como de la realizacion del evento igualmente con el resto de ponentes, como con la organizacion internacional del itSMF.



Como en anteriores ocasiones, dejo aqui la presentacion:



domingo, 19 de mayo de 2013

GOBIERNO IT: Gestion Conjunta de Proyectos y Servicios TIC

En las organizaciones IT de las compañias, ya sean publicas o privadas, el resultado objetivo de los proyectos suele ser la puesta en Produccion de un nuevo Servicio TIC para el Negocio. Sin embargo, de forma tradicional y bajo un modelo ya superado, las organizaciones IT se han venido dirigiendo en mayor o menor medida fundamentalmente en base a dos tipos de departamentos de forma divergente y poco coherente:

-Gestión de Proyectos
(Alto valor y alto riesgo)

- Gestión de la Producción
(Bajo valor y bajo riesgo)

Con la llegada de las buenas practicas (ITIL) y nuevas normativas de Gestion de Servicios TIC (ISO 20000), este modelo tradicional cambia y evoluciona hacia un nuevo modelo basado en la Gestión de Servicios TIC en su totalidad de extremo a extremo, es decir, los Servicios demandan Proyectos que los mejoren y los Proyecos pasan a ser nuevos Servicios de forma convergente, coherente y no disruptiva para Negocio.

Si nos fijamos en la evolución de la madurez de las Organizaciones IT orientadas a Servicios (Estrategia, Diseño, Transición y Operación) , segun el ciclo constante de la Mejora Continua, los aspectos de Estrategia, Diseño y Trasición de los Servicios se mapean y solapan de forma directa con la Gestion de Proyectos desde su momento incicial (incluso en la generacion del "Business Case" de cada proyecto). Del mismo modo que las mejoras generadas y demandadas en la Operacion de los Servicios, se convierten en Proyectos que mejoren los existentes.

Por tanto, siendo el resultado objetivo de los Proyectos, la generacion de nuevos Servicios y siendo mejorados los Servicios existentes por nuevos Proyectos; la Gestion de los Proyectos y de los Servicios debe ser conjunta entre los Project Managers (que mantienen el Porfolio de Proyectos) y los Service Managers (que mantienen el Catalogo de Servicios), dentro del mismo Gobierno de la propia Organizacion IT.

Para ayudar en esta Gestion Conjunta de Proyectos y Servicios de cara a mejorar claramente los resultados de la Oragnizacion IT para con Negocio (ya no basta con estar alineados), surgen nuevas opciones y alternativas como es el caso de la Arquitectura Empresarial (marco de trabajo TOGAF), la cual actua de "pegamento" entre ambas responsabilidades de Gestión (Proyectos y Servicios), cuyas dos funciones principales son tanto la gestion de los Procesos de Negocio, como la gestión de las Calidades Sistemicas [Manifiestas: Rendimiento, Fiabilidad y Disponibilidad; Operacionales: Manejabilidad, Calidad, Trazabilidad y Seguridad; Evolutivas: Escalabilidad, Flexibilidad, Portabilidad, Reutilidad, Extensibilidad y Mantenibilidad] de cara a cubrir no unicamente la utilidad de los Proyectos sino tambien la garantia de los Servicios.

Cabe destacar que toda esta nueva y renovada Organizacion IT es completamente compatible con la Oficina de Gestion de Proyectos (PMO) y con la Oficina de Gestion de Servicios (SMO), dentro del Gobierno IT.

La PMO dará soporte, y será responsable del mantenimiento del Porfolio de Proyectos y su correcta gestion por parte de los Project Managers al igual que gestionar sus propios indicadores; y la SMO dará soporte, y será responsable del mantenimiento del Catalogo de Servicios y su correcta gestion por parte de los Service Managers al igual que gestionar sus propios indicadores.

Finalmente, a modo resumen, indicar y exponer los distintos niveles de evolución [Bajo, Medio, Alto y Muy Alto] dentro del modelo de madurez de la Organizaciones IT orientadas a Servicios, en base al ciclo constante de la Mejora Continua:

sábado, 5 de enero de 2013

Gobierno IT: Valorizar los Servicios TIC !!!

En los últimos años y meses estamos asistiendo a la cada vez mayor criticidad de los Servicios TIC con respecto a la sostenibilidad y los resultados de Negocio. Eso quiere decir que cada vez se hace mas preciso y necesario una correcta (eficaz y eficiente) Gestión de los Servicios TIC dentro del marco de Gobierno IT de cualquier compañía.

Tradicionalmente, dentro de las organizaciones IT, únicamente la Gestión de Proyectos TIC (ya sea mediante las buenas practicas de PMBOK o la metodología PRINCE2) se han supervisado con este enfoque de aportar valor a Negocio, lo que incluye su integración en el Gobierno IT con sus respectivos cuadros de mandos y sus KPIs como son el grado de avance, grado de ejecución, grado de facturación , valor ganado, etc... con una mayor o menor nivel de gestion de riesgos y calidad dependiendo de la madurez de la organización IT en cuestión.


Sin embargo, con la llegada del Cloud Computing, en cualquiera de sus modelos (Nube publica, nube hibriba y nube privada) y tipologías (SaaS, PaaS e IaaS), en las organizaciones IT, se hace prioritario abordar cuanto antes una estrategia de Gestión de Servicios TIC mas allá de lo que tradicionalmente se conoce como Gestión Técnica, Gestión Operativa u Operaciones IT.  Este nuevo enfoque debería perseguir no únicamente alinear la organización IT con Negocio (buenas practicas de ITIL), sino además y lo mas importante aportar valor a la compañía a través de los Servicios TIC.


Esta nueva aproximación posiblemente requerirá de varios cambios organizativos dentro de la propia IT mas o menos traumáticos (cambio cultural y gestión del cambio), al igual que la integración de la Gestión Táctica de los Servicios TIC en el Gobierno IT con sus propios KPIs (volumetrías de indicadores de actividad, cumplimiento de niveles de servicio, resultados de cambios ejecutados periódicamente, resultados de planes de mejora y relación con proyectos , etc...) y KGIs (disponibilidad y/o rendimiento de los servicios del catálogo, etc...) que permitan evidenciar dentro de los cuadros de mandos, el alineamiento con Negocio y por supuesto el aporte de valor expuesto anteriormente.


Este hecho, además es totalmente compatible con aspectos mucho mas prácticos y pragmáticos de la Gestión Operativa de los Servicios TIC, como pueden ser incrementar la productividad de los servicios a través de los principios de Lean IT e implicar directamente a los usuarios de los servicios a través de las metodologías mixtas como AgileITIL.


En definitiva, valorizar los Servicios TIC para evidenciar su aporte de valor a Negocio.

sábado, 20 de octubre de 2012

Impacto del Cloud Computing en Gestion de Servicios TIC

En esta ocasion, dentro del marco de trabajo del Grupo de Trabajo (GT) de Cloud Computing del itSMF España, aprovecho este articulo para trasmitir que he tenido la oportunidad de poder participar como ponente en el evento online denominado "Service Management in the Cloud" que se celebró la semana pasada a través de Internet mediante  la plataforma BrighTalk y que sin duda ha superado las espectativas que habia generado en tanto y en cuanto el Cloud Computing en cualquiera de sus formas y variantes no deja de ser un nuevo modelo de prestacion y entrega de servicios junto con un nuevo modelo de negocio. Esto representa ahora mas que nunca que la Gestion de Servicios y el Negocio deben estar perfectamente alineados por ambas partes.

La agenda del mismo cuenta con ponencias de calidad y ponentes de nivel internacional (una sesion en Español y otra en Ingles) como se puede apreciar permaneciando publicada en abierto:


Personalmente ha sido un placer poder disfrutar tanto de su preparacion como de la realizacion del evento igualmente con el resto de ponentes, como con la organizacion internacional del itSMF.


Como en anteriores ocasiones, dejo aqui la presentacion:



domingo, 15 de julio de 2012

El Gestor del Servicio ó Service Delivery Manager (SM)

En el marco de trabajo del VI Curso de Verano 2012 de itSMF España en la EUI UPM, denominado "IT MADE OF PEOPLE" (a fondo con el dia a dia de las personas), tuve el placer de poder participar en el apartado de Roles de Estrategia: CEO, CIO, SM y SLM - liderando el panel de expertos en base a la figura del Gestor de Servicio o mas conocido en el mercado tecnologico como Service Manager.

Tanto en la preparación como en el transcurso del propio panel de expertos pude contar con la inestimable ayuda y el apoyo de varios colaboradores (a su vez amigos), los cuales asimismo son grandes conocedores de dicho rol y de sus funciones en base a su conocimiento y amplia experiencia.

El Objetivo del panel fue doble, por un lado dar a conocer y detallar las funciones del rol del Service Delivery Manager (identificadas y explicadas tanto a nivel diario, como semanal y finalmente mensual) y por otro lado impulsar y tomar conciencia de la relevancia de dicha figura en base al creciente modelo de entrega de Servicios IT bajo el nuevo enfoque de Cloud Computing (ya sea nube de tipo privada, publica o hibrida) en cualquiera de sus variantes mas conocidas: SaaS, PaaS e IaaS.

El Debate giró fundamentalmente en torno a los siguientes 5 puntos de interes:

1.- ¿Que entienden las organizaciones por la figura del Service Delivery Manager?

2.- ¿Es posible realizar las funciones del Service Delivery Manager en organizaciones jerarquicas no orientadas a procesos?

3.-  ¿Como gestionar el conflicto natural entre las metodologias agiles (no predictivas) de Desarrollo y las metodologias y/o buenas practicas de la gestión de la Producción? ¿Utilidad o Garantia? "Kanban, Scrum, Lean" versus "ITIL, ISO 20000, 27000, 22300"

4.- ¿Que es una Oficina Gestion de Servicios (SMO)? Similitudes y diferencias con respecto a una Oficina de Gestion de Proyectos (PMO)

5.- Retos y desafios del rol de Service Delivery Manager ante el imparable avance de la entrega de Servicios IT bajo el nuevo modelo del Cloud Computing

Por una cuestion puramente de tiempo (el debate generó una importante participación en los asistentes) no dio tiempo material para poder abordar una ultimo punto: ISO 20000:2011, ¿unicamente gestion de Servicios de explotación de infraestructuras tecnologicas o de mantenimiento de aplicaciones?.

Lo dejaremos para la proxima ;-)

miércoles, 11 de abril de 2012

¿Es la VIRTUALIZACION la Tecnologia habilitadora del CLOUD COMPUTING?


Dentro del marco de la celebración del evento VIRTUALIZATION FORUM 2012 que se celebró en las instalaciones de Madrid de IIR (España), tuve el placer de poder participar como ponente exponiendo de forma argumental el porque la VIRTUALIZACION decimos que es la Tecnologia habilitadora que permite comenzar a andar el camino hacia el CLOUD COMPUTING en cualquiera de sus diferentes modelos y distintas tipologias indicadas.

Mas alla de la primera parte de la ponencia mas generalista y por lo tanto orientada a definiciones y aspectos teoricos seguramente conocidos por la gran mayoria, a partir de la segunda parte se va argumentando de forma logica tanto las ventajas y desventajas de la VIRTUALIZACION, asi como los aspectos claves en la Gestión de Servicios y Proyectos en base a dicha Tecnologia. Sin embargo el cuerpo principal del mensaje de la ponencia, reside en la tercera parte mas centrada en el CLOUD COMPUTING, entendiendo los diferentes enfoques expuestos y por lo tanto las distintas formas de aproximación a la misma, igualmente teniendo presente en todo momento sus ventajas y desventajas.

Finalmente, como conclusion se detallan los retos y desafios que todos y cada uno de los razonamientos explicitos e implicitos en la presentacion, suponen para los departamentos TIC actuales y la importancia de su evolucion y trasformación dentro de las organizaciones, sean de la naturaleza que sean.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Evolucion de los Servicios TIC !!!

En este nuevo articulo pretendo dar algunas ideas acerca del titulo del mismo en base a mi conocimiento y experiencia, dicho lo cual no es mas que eso... una opicion practica (ni mas ni menos ;-)

Si bien es cierto que anteriormente a la importancia de la formalizacion y normalizacion de todas y cada uno de las buenas practicas en la Gestion de los Servicios TIC y por extension en su certificacion contra norma ó estandar (ISO 20000, ISO 27000, BS25999, etc...) lo habitual era la prestacion de Servicios Informáticos en base a modelos de Servicios Profesionales con mayor o menor gestion tecnica, pero en cualquier caso mas cerca del terreno operativo y de la ejecucion que de la entrega de valor y relevancia tactica en una determinada organizacion.

Como todos los que vivimos en el ambito TIC podemos apreciar en mayor o menor medida, esta "foto" inicial ha cambiado sustancialmente y el enfoque actual pretende incorporar cada vez mas aspectos tacticos y estrategicos en la Gestión de los Servicios. En este sentido en los ultimos años (y con mayor fuerza e impulso con la adopción y evolucion del Cloud Computing) han cobrado cada vez mayor relevancia los Servicios Gestionados.

Al igual que esta sucediendo con la evolución de la Gestion de Proyectos con iniciativas de normalizacion y formalizacion como PMBOK (ampliando las tradicionales variables de coste, recursos y alcance e incoporando en la ecuacion la calidad y los riesgos ), esto se traslada igualmente a la Gestion de Servicios. En el caso concreto de los Servicios Gestionados uno de sus principales objetivos no reside unicamente en la correcta ejecucion tecnica de los mismos (que tambien) sino ademas en valorizar el propio servicio incorporando un mayor nivel de gobernanza en todo momento orientada de forma demostrable a la evolucion y mejora continua tanto en la utilidad como en la garantia.

Precisamente por este motivo resultan de vital importancia los siguientes aspectos del PGS (Plan de Gestion del Servicio, similar al PGP en la Gestión del Proyecto):

  • Modelo de Relacion: Dicho aspecto va a definir los niveles de interlocución con el cliente (sea interno o externo) y en su extremo la matriz de escalado; desde el punto de vista operativo, tactico y estratégico. Es una buena practica que se de cobertura y esten identificadas las personas de cada uno de los roles involucrados por ambas partes 
  •  Modelo de Gestion: Dicho aspecto tiene que definir los indicadores KPIs y KGIs que permitiran conocer y evidenciar de forma objetiva el grado de evolucion y de mejora continua del servicio y si fuese necesario el grado de cumplimiento contra los diferentes niveles de servicio especificados en el SLA (con la posible aplicacion de penalizaciones si estuviesen definidas). Asimismo es preciso que este orientado a procesos y que se de la cobertura necesaria a los mismos (Procesos de Control: Gestion de la Configuracion y Gestion de Cambios; Procesos de Resolucion: Gestion de Incidencias, Gestion de Peticiones y Gestion de Problemas; Procesos de Lanzamiento: Gestion de Entregas y por supuesto sin olvidar los procesos de prestacion del servicio: Gestion de la Capacidad, Gestion de la Disponibilidad, Gestion de la Continuidad, etc...) con las personas y herramientas precisas para establecer cuadros de mando que en definitiva permitan realizar la toma de decisiones.

Uno de los aspectos que sino se cuida se puede convertir en el eslabon mas debil de la cadena de entrega de valor del servicio, es la Gestion de Proveedores. Tanto si los proveedores son internos, como si son externos cobra una importancia especial la correcta definicion y aplicacion del OLA o UC correspondiente.

Finalmente, todo ello deberia permitirnos medir y mejorar la prestación del servicio y su calidad de forma objetiva y como consecuencia de ello en mayor o menor medida obtener la certificacion de una forma mas sencilla y menos disruptiva.