Mostrando entradas con la etiqueta NetApp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NetApp. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2011

Convergencia de ALMACENAMIENTO y VIRTUALIZACION !!! - Parte II

Mas allá de la integración, en el caso de la Virtualizacion de VMWare vSphere, con las tecnologias de Almacenamiento de fabricantes como NetApp y EMC como se puede apreciar en este anterior articulo, dicha integración es posible igualmente con otros productos de Virtualización como Citrix XenServer objeto de este nuevo post.


Dicha integración no solo proporciona información en la gestión de la infraestructura virtualizada acerca del almacenamiento utilizado con el maximo nivel de detalle; un correcto alineamiento de los bloques de datos, sino que ademas permite utilizar las funcionalidades de tercera copia propias del sistema de almacenamiento como puede ser el uso de snapshots y clones compatible en todo momento con las capacidades de replicación (mayoritamente sincrona) a nivel hardware y mas que interesantes en el ciclo de vida de las VMs (Maquinas Virtuales).


Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos (Detalle: cluster de dos hypervisores XenServer en HA con acceso compartido a una cabina de discos de proposito general de NetApp que ejecuta DATAOntap), la herramienta de gestión XenCenter permite conectar directamente con cada uno de los agregados y crear Storage Resources directamente especificando incluso el numero de volumenes a crear en la cabina y si estos son servidos con funcionalidades avanzadas como Thin Provisioning y Deduplicacion.


En paralelo, desde la herramienta StorageLink es posible descubrir la configuracion existente del Datacenter virtual, incluyendo el detalle acerca del estado de las VMs y las posibles plantillas existentes o generadas. Asimismo, se permite declarar la configuración de la cabina utilizada donde residen las VMs proporcionando información en base a la utilización de dicho sistema de almacenamiento al igual que la posibilidad de generar nuevos Storage Resources en la infraestrucutra de Virtualización directamente desde los propios agregados de la cabina de discos; posibilitando incluso el hecho de poder especificar igualmente aquellas funcionalidades avanzadas como Thin Provisioning y Deduplicacion y el propio protocolo de almacenamiento FCP/iSCSI.


Finalmente, una de sus funcionalidades menos conocida pero no por ello menos importante, reside en la capacidad como complemento añadido a dicha herramienta de soportar de serie la opcion de diseño y creacion de forma guiada de un plan automatizado de Contigencia del entorno Virtual. Normalmente este "Disaster Recovery Plan" (DRP) formaria parte del "Business Continuity Plan" (BCP) que representa un nivel superior al tecnologico.


La configuracion de este Plan de Contigencia se realizaria por fases como se puede apreciar en la imagen adjunta. En una primera fase seria necesario realizar todas las tareas guiadas sobre el Datacenter Virtual en el SITE principal (normalmente el que da servicio) para lo cual es requisito indispensable tener conectividad IP con el SITE secundario (tanto de la infraestrucutra de Virtualización como la de Almacenamiento).


En una segunda fase posterior, seria necesario realizar igualmente las tareas guiadas sobre el SITE secundario (el que daria servicio ante una caida del principal), lo que incluiria las pruebas funcionales del plan de Contigencia generado y por extencion la puesta en marcha del failover entre SITES de forma automatizada.

Destacar que en las ultimas versiones de XenServer, se ha incorporado StorageLink como parte del core de dicho producto de Citrix al igual que un buen numero de mejoras representativas entre las que seria necesario destacar: Web Self-Service y Distributed Virtual Switching como indica la release notes.


domingo, 9 de enero de 2011

"Capacity Planning" en entornos FISICOS y VIRTUALES

Al igual que la fase de diseño resulta de extraordinaria importancia en los proyectos de implantación y/o migración de infraestructura de servidores, almacenamiento y backup en lo que se conoce como conjunto de medidas para evitar en la medida de lo posible la desviación del camino critico; en la explotación del Datacenter la gestión de la capacidad resulta si cabe de mayor relevancia por aquello que dicha infraestructura condicionara el servicio que se entrega directamente a los usuarios en el dia a dia de la operaciones y la futura evolución tanto del Datacenter como del Servicio que se presta.


Al margen de la necesidad de invertir en la gestión a nivel de proceso de la capacidad de cada uno de los servicios que se prestan maxime cuando la infraestructura citada anterormente es compartida, seria mas que positivo considerar la posibilidad de aqduirir una herramienta que posibilite medir de forma sencilla y eficaz la evolución de la infraestructura en la que se apoyan los servicios que ofrece el Datacenter con el animo de intervenir como elemento facilitador en la toma de decisiones en base al control y seguimiento periódico que hay que realizar.


Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos, la posibilidad de poder gestionar igualmente infraestructuras fisicas y virtuales tanto de servidores, como de sistemas de almacenamiento y de backup puede representar mas que una ventaja competitiva en este sentido.


En el caso particular de la Virtualizacion de Servidores implementada con vSphere (ESX/ESXi) de VMWare se deberia permitir la gestión de la capacidad no solo de cada uno de los hosts (mas conocidos como hypervisores) sino ademas de las agrupaciones logicas en modo cluster de los mismos al igual que las VMs (Maquinas virtuales) contenidas o no en vAPPs (Aplicaciones Virtuales) todo ello dentro del ámbito del Datacenter Virtual. Como se puede apreciar en la imagen anexa, se deberia posibilitar igualmente la identificación y evolución de todos y cada uno de los DataStores asociados.


Del mismo modo en el caso concreto de los sistemas de almacenamiento tanto cabinas de discos de proposito general (FCP e iSCSI), como dispositivos de tipo NAS (NFS y CIFS) multifabricante (EMC, NetApp, Sun Microsystems) deberia ser posible medir su evolucion y consumo maxime cuando estan habilitadas las nuevas funcionalidades de Thin Provisioning y Deduplicación online ya que cobra especial relevancia la sobresuscripción y por extencion el posible compromiso del disco logico ofrecido a los sistemas y el disco fisico libre del almacenamiento global.


Para finalizar, con respecto a los sistemas de backup de tipo software mas conocidos en el mercado (Backup Exec, NetBackup, TSM, Commvault, Legato, ARC Serve) tanto si estan basados en las tradicionales librerias fisicas de cintas, como si estan basados en las nuevas VTLs con o sin backend de discos y/o con o sin backend de cintas; deberia ser posible medir la evolución del consumo de GBs, de cintas fisicas y/o drives logicos al mismo tiempo que el rendimiento de los trabajos que son necesarios respaldar en referencia a las distintas politicas de seguridad configuradas. Asimismo, es de remarcar que en cuanto a las VTLs formaria parte de la gestión de su capacidad la medida de la evolución de su ratio de deduplicación y la diferencia entre el espacio nominal y el espacio fisico consumido de manera conjunta a la evolución del uso de la caché.

Al igual que el resto de articulos orientados a la gestión unificada y convergente de las infraestructuras de Almacenamiento y Virtualización, un correcto y periódico "Capacity Planning" representa mas que un avance en la evolución de la Explotación del Datacenter hacia el camino de la nube privada o "Cloud Privado" como fase previa de la nube hibrida en la gestión IT.

viernes, 31 de diciembre de 2010

"Best Practices" en gestión de ALMACENAMIENTO con VIRTUALIZACION

Un nivel superior en la convergencia de la gestión conjunta de las infraestructuras de Almacenamiento y Virtualización lo representan las buenas practicas.
Se basan en la necesidad de orquestar cambios organizativos mas allá que la integración de los productos de Virtualización de VMWare, Citrix y RedHat (basados en la figura del hypervisor, OJO que es posible virtualizar servidores sin hypervisor como ya se indico en este blog) con los productos de los fabricantes de Almacenamiento como NetApp, EMC y Sun Microsystems como ya se trató anteriormente en este anterior articulo.

El objetivo de dichas buenas practicas se centra en el requisito que supone el hecho que los administradores de Virtualizacion y los administradores de Almacenamiento trabajen conjuntamente para lograr una mayor eficiencia, control y seguimiento en la explotacion del Datacenter. La idea se basa en evitar los errores de una de las consecuencias mas comunes de la gestión de los entornos virtuales, como es la proliferación sin orden ni criterio de las VMs (Maquinas Virtuales)... mas conocido como VIRTUAL SPRAWL.

Dentro de lo que se conoce como ecosistema VMWare (vSphere: ESX/ESXi) seria necesario considerar la posibilidad de aqduirir una herramienta que posibilite mostrar e identificar de un modo end-to-end la configuración vigente desde la propia VM (Maquina Virtual) hasta el conjunto de bloques (FCP e iSCSI) y ficheros (NFS, CIFS) pasando por todas las rutas I/O a cada Almacenamiento fisico utilizado pudiendo ser cabinas de disco de proposito general o dispositivos de almacenamiento de tipo NAS.

Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos es posible identificar tanto en el lado del Almacenamiento todos aquellos componentes necesarios en la gestión de la/s cabina/s y/o dispositivo/s NAS (RAID, grupos de discos, discos fisicos, volumenes, LUNs, ficheros, etc.), como en el lado de la SAN (Switches de tipo FC como iSCSI) al igual que todos y cada uno de los componentes de los Virtual Datacenters como son los Clusters de hypervisores ESX/ESXi, hosts standalone del mismo tipo ESX/ESXi asimismo como los Datastores utilizados por cualquiera de los protocolos citados.

En el caso concreto y particular de cada una de la VMs (Maquinas Virtuales) se posibilita el conocimiento de su camino fisico y su camino logico desde su host owner (en la arquitectura del Datacenter) hasta el LUN exacto del Almacenamiento que utiliza como Datastore asociado. Del mismo modo que si dicha VM se encuentra en una vAPP (Aplicacion Virtual) como conjunto de VMS desplegadas en un unico cluster como agrupación de varios nodos del tipo hosts ESX/ESXi.


El fondo de toda esta gestion integrada y convergente de las infraestructuras de almacenamiento y virtualización, lo que se persigue es un escalón mas en el ciclo de vida de la evolución del Datacenter hacia lo que se conoce como nube privada o cloud privado como paso previo hacia la expansión a la nube hibrida para poder aprovechar sus capacidades de elasticidad y disponibilidad ante determinadas situaciones bajo demanda, como se puede apreciar en el resumen inferior de dicho post:


martes, 9 de noviembre de 2010

Convergencia de ALMACENAMIENTO y VIRTUALIZACION !!! - parte I

Es conocido que la gran mayoria de las organizaciones IT ya han virtualizado en mayor o menor medidad sus servidores o están en proceso de virtualización de sus CPDs (...y los que no, se lo están planteando seriamente por todas aquellas ventajas competitivas que supone) ya sea en el caso de arquitecturas de procesador cerradas (sparc, itanium, power, etc.) o en el caso de procesadores de consumo (x86 y/o x64).

Si bien es cierto que la consolidación de servidores supone unicamente un paso previo a la virtualización completa del CPD, el siguiente escalon lo representa el hecho (en algunas organizaciones IT comienza a ser una realidad... aunque es pronto para ello) de ser capaces de orientar las operaciones IT en servicios gestionados como una nube privada y en el futuro porque no como una nube hibrida (Cloud Computing).

En esta linea de trabajo, la convergencia en la gestión unificada de las infraestructuras de almacenamiento y virtualización (de servidores y/o escritorios) de forma centralizada representa mas que un avance en el camino de la automatización del ciclo de vida de las maquinas virtuales y su operativa diaria. Este post trata de exponer como es posible este cambio tecnologico y mas aun organizativo con las cabinas de disco multiprotocolo y dispositivos NAS de NetApp en el caso concreto de DataONTAP como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos tanto con Datastores iSCSI como NFS.


Al igual que ocurria con OpenStorage de Sun Microsystems, es relevante tener en cuenta que es posible realizar la gestión del almacenamiento de la infraestrucuta virtual (particularmente con vsphere [tanto ESX como ESXi] de VMware) con las mas que necesarias funcionalidades de "Thin Provisioning" y "Deduplicación" contando con las ventajas de las opciones multiprotocolo en lo referente al almacenamiento: FC, iSCSI, NFS, CIFS y FCoE (he hechado en falta Infiniband).

Como se puede apreciar la integración de las cabinas y/o dispositivos de NetApp en vCenter es lo que permite este cambio siendo en todo momento compatible con las diferentes herramientas de administración de la citada plataforma de almacenamiento (FilerView, System Manager y CLI).


Sin embargo la integración permite igualmente aprovechar la capacidad de tercera copia (tanto snapshots como clones) de los FlexVolumes lo que posibilita la gestión de la copia de seguridad de las VMs de forma independiente y completamente integrada en la infraestructura de almacenamiento de la cual posteriormeente seria posible realizar backup a cinta con destino VTLs o librerias fisicas si es necesario ir mas allá de la recuperación y dar cabida a los planes de respaldo y continuidad de negocio de la organización.

En el caso concreto del almacenamiento EMC asignado (directamente a los hypervisores ESX/ESXi) mediante el equipamiento NAS Celerra como frontend y como backend el equipamiento de tipo cabina de discos SAN Clariion, es de destacar que con las ultimas versiones del operativo DART del Celerra es posible realizar Thin Provisioning y Deduplicacion como se puede apreciar en la imagen adjunta.


Sin embargo la integracion de los equipos de almacenamiento de EMC con la tecnologia de virtualizacion de servidores de VMWare es posible no solo con los equipos citados (NAS Celerra y cabinas SAN Clariion) sino ademas con el equipamiento de tipo cabina de discos SAN Symmetrix (tanto los antiguos DMXs como los novedosos vMAX) apreciable igualmente en los pantallazos adjuntos.


Como apunte final de dicho articulo, destacer la existencia del software multipath PowerPath compatible con cualquier sistema de almacenamiento, el cual a diferencia del software multipath propio de VMWare (vsphere) citado anteriormente en este blog; soporta configuracion multipath en modo Round Robin pero de forma concurrente.

En posteriores articulos de este blog se tratará dicha integración en el caso particular de otros productos de virtualizacion de servidores como pueden ser Citrix XenServer cuya integración de la tecnologia de NetApp con su consola de gestión XenCenter es también posible aunque en menor medida que la indicada anteriormente. En el caso ultimo de RHEV practicamente no se aprecia dicha integración ni en el caso de la tecnologia de almacenamiento de EMC ni de NetApp, seguramente esto suponga un reto mas que importante a desarrollar en futuras releases y versiones de dicho producto.