Mostrando entradas con la etiqueta VMWare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VMWare. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

Datacenter Activo - Activo con VIRTUALIZACION - parte II

Como continuacion al anterio articulo de este blog, en este post me gustaria dar un enfoque diferente a como se aborda de forma tradicional la Gestión de la Continuidad y su viculacion con la Gestion de la Disponibilidad dentro del alcance de un proyecto de Virtualizacion de Servidores o/y en el caso de un proyecto especifico a tal efecto y/o finalmente dentro de la explotacion de un servicio; con el conocido software VMWare Site Recovery Manager.

Son muchas y conocidas las ventajas que aporta este tipo de software en los referente a la VIRTUALIZACION, como es la integracion con los distintos sistemas de almacenamiento multivendor (EMC, NetApp, IBM, etc...) de proposito general ya sean cabinas de tipo SAN (protocolos FC, FCoE) o dispositivos NAS (rotocolos CIFS, NFS, iSCSI) y sobre todo por la naturaleza de los servidores implementados como maquinas virtuales (VMS) la posibilidad de gestionar y automatizar un plan de recuperacion ante desastres de una forma mucho mas agil, dinamica y funcional que una prueba de contingencia en un entorno fisico, tal y como se puede apreciar en las imagenes adjuntas.

Sin embargo, al margen de su coste una de sus posibles desventajas reside en la naturaleza misma de dicho producto, debido a que esta diseñado y desarrollado para implantar planes de contigencia en el caso concreto de un escenario de DATACENTER ACTIVO - PASIVO lo que esta relaccionado directamente con la replicacion (normalmente sincrona, al margen de si la fibra es oscura y dedicada o multiplexada a través de equipos DWDM) entre dos sistemas de almacenamiento ubicados cada uno de ellos en un CPD diferente actuando el pricipal como origen del entorno de Produccion y el secundario como destino (directamente relaccionado con los dos indicadores de gestion fundamentales en este aspecto de las infraestructuras: RTO y RPO).

Por otro lado, para implementar un plan de recuperacion ante desastres (es decir un DRP: Disaster Recovery Plan) como parte tecnologica dentro de un plan de continuidad de negocio (es decir BCP: Business Continuity Plan) es posible analizar otras opciones que pasan por la generacion de una SAN extendida (de tipo FRABRIC) y una LAN extendida entre los distintos CPDs implicados; contituyendo asi un DATACENTER ACTIVO - ACTIVO tal y como se puede apreciar en la imagen final del escrito.

En un primer escenario, es especialmente importante la configuracion de un cluster extendido (HA, DRS) entre los hypervisores de cada CPD con su propio sistema de almacenamiento como Datastore compartido entre ambos centros de datos, pero ubicado y funcionando unicamente en uno de ellos. Este es precisamente el punto de fallo de mayor impacto ya que la caida de la cabina de almacenamiento requiere que se disparen procesos de respaldo tradicionales ya sean manuales o automatizados lo que implica la aceptacion de un tiempo de parada en la prestacion del servicio y su posterior restablecimiento con un rendimiento al 100%. Sin embargo la posibilidad de mover servidores (VMs) entre los sites implicados supone una ventaja a considerar.

En un segundo escenario, es especialmente importante el balanceo de carga y la alta disponibilidad de los productos que se ejecutan en las maquinas virtuales (VMs) dentro de cada cluster local de hypervisores, ya que se debe ser especialmente riguroso para conseguir una distribucion donde los pesos de los dos sitios sean del 50% con su propio sistema de almacenamiento como Datastore no compartido entre ambos centros de datos. La ventaja principal reside en que el servicio no solo esta protegido ante la caida de los hypervisores que conforman el cluster local, sino que ademas esta cubierto ante la caida del sistema de almacenamiento de forma directa sin la necesidad de activar ningun proceso ya sea este de tipo automático o manual y sobre todo sin suponer en ningun caso la parada en la prestacion del servicio. La desventaja consiste en la perdida de rendimiento ya que el 50% de los servidores (VMs) que daba servicio esta caido y unicamente se presta el servicio por el otro site que aporta el 50% de la capacidad de procesamiento. Este ultimo esquema es compatible con soluciones que automatizan planes de contingencia tradicionales como hemos visto, aunque no seria necesario si ante una situacion de contingencia esta validada y prevista la prestacion del servicio con la mitad de rendimiento.

Otra de las buenas practicas (compatible con ambos escenarios descritos) que esta directamente relacciona con la Gestion de la Configuracion ante planes de contigencia y de recuperacion ante desastres en un entorno de VIRTUALIZACION es la agrupacion de los servidores (VMs) que prestan un determinado servicio de forma completa en Aplicaciones Virtuales (vAPPs) y la asignacion de una LUN dedicada a dicha vAPP, siempre y cuando no sea un requerimiento de los productos que corren en las VMs la asignacion dedicada de la LUN (RDM).


domingo, 23 de octubre de 2011

Convergencia de ALMACENAMIENTO y VIRTUALIZACION !!! - Parte III

A raiz de la noticia que se ha trasmitido a la prensa especializada acerca de la discontinuidad de los equipos mas tradicionales de almacenamiento de EMC como son el EMC Celerra y EMC Clariion en pro de la potenciacion de los nuevos equipos EMC (tras la reciente adquisicion de la compañia Ipsilon) del tipo VNX/VNXe es importante destacar las herramientas de gestión y su integración en la plataforma de Virtualizacion de Servidores.

Como ya vimos en la primera parte de esta serie de articulos (multisolucion de fabricante de hypervisor y multivendor de sistema de almacenamiento), la integración de las soluciones de almacenamiento de NetApp (sistemas basados en DataOntap) y EMC (sistemas de tipo Celerra, Clariion y Symmetrix) es mas que relevante en cuestión de los protocolos mas comunes de almacenamiento (NFS, iSCSI, FC y FCoE con la llegada de vSphere v5.0) en el caso concreto de VMWare vSphere.

Sin embargo, como se puede apreciar en las imagenenes adjuntas dicha integración es igualmente posible con los sistemas de almacenamiento de otros fabricantes como es el caso de IBM, HP y Dell. Cada uno de ellos con sus propias ventajas e inconvenientes en la integración con plugins dentro de vCenter como herramienta unica y centralizada de administración del hypervisor (hosts), VMs (maquinas virtuales), almacenamiento (NAS/SAN), backup (VDR) y redes (vSwitch y VDS).

En estos escenarios multivendor de integración de soluciones de Almacenamiento en entornos de Virtualización de Servidores, se hace cada vez mas preciso y necesario incorporar tanto una gestión de la capacidad como una gestión de la configuración eficaces, basadas en procesos y alineada con las buenas practicas de la gestión de Servicios.

En el caso concreto de los nuevos sistemas de almacenamiento VNX/VNXe dicha integración es bidireccional (tanto desde el vCenter con destino el sistema de almacenamiento, como desde la propia consola de Unisphere con destino el hypervisor), tal y como se puede apreciar en el video adjunto con respecto a la creacion/eliminación/modificación de Datastores (NFS e iSCSI), asignación de LUNs, Politica de Multipath, Thin Provisioning, Deduplicacion, Snapshots y Tiering de discos (SAS y SATA).

Sin considerar otras ventajas, el mayor beneficio inmediato de este tipo de integración reside en la disminución de la complejidad en la provisión de disco a los hypervisores, al mismo tiempo que incrementa la flexibilidad y versatilidad en la gestión de las maquinas virtuales (VMs) y por extension la mejora en la disminución de los tiempos de puesta en produccion de la infraestrucutra necesaria para el aprovisionamiento de nuevos servicios.



lunes, 25 de julio de 2011

¿Como combatir el VIRTUAL SPRAWL?

Tras un proyecto de implantación de una infraestructra de Virtualizacion de Servidores con su solucion integrada de gestión de Almacenamiento (SAN ó NAS) y Backup (VTL ó Libreria de Cintas) o más aun tras el proceso P2V que suele ser el driver de este tipo de proyectos, desde el dia despues de su paso a producción una de sus mayores justificaciones y/o ventajas comienza a ser su gran paradijma. Me refiero a la rápida capacidad de la nueva infraestructura virtual de provisionar VMs (Virtual Machines) es decir disminuir de forma considerable el "time to service" de un Servicio Informático o el "time to market" de un proveedor de Internet.

En la mayoria de los clientes que he podido visitar, el crecimiento indiscriminado sin seguimiento ni control de la proliferación de VMs comienza a ser un problema no solo en cuanto al espacio en disco ocupado en el sistema de Almacenamiento (lugar donde residen las VMs y su snapshots realizados con vCenter, independientemente de su capacidad de "Thin Provisioning", "Deduplicación" y "Tiering"), en el sistema de Backup (Librerias de cintas tradicionales o VTLs con "Deduplicación offline") sino por el riesgo operativo que supone esta situación.

Existen 3 lineas de trabajo a desarrollar para combatir dicho crecimiento descontrolado de VMs:

1.- Gestión de la Configuración
2.- Gestión de la Capacidad
3.- Gestión de la Seguridad


En el primer caso, podemos recurrir a heramientas comunes de gestión de la configuración, las cuales deberian proveernos de lineas base capaces de comparar en el tiempo este tipo de crecimiento e identificar las nuevas VMs; aunque en el caso concreto de VMWare vSphere (ESX y/o ESXi) existen herramientas de ecosistema como v-Scout o su nueva versión v-Commander las cuales permiten identificar las VMs con atributos personalizados e incluso generar politicas activas tras llegar al fin del ciclo de vida de cada una de las VMs. De hecho en esta linea ya esta trabajando el propio fabricante VMWare como se puede apreciar con: vCenter Configuration Manager y vCenter Discovery Manager.

En el segundo caso, resulta esencial trabajar en la linea de la gestión de la capacidad ya que será la herramienta que permitirá diagnosticar el consumo de infraestructura mas alla que la propia alta-disponibilidad intrinseca de los entornos virtuales. Esta es una de las actividades menos desarrolladas y con mayor efectividad y esta directamente relaccionado igualmente con la monitorización en Virtualización.

El tercer y ultimo caso de las medidas para disminuir este riesgo, reside en la correcta configuración de las directivas de permisos y privilegos de los usuarios locales o remotos (si estan mapeados los permisos contra un determinado Directorio Activo) en lo que se refiere a las politicas de seguridad de vCenter. Es decir restringir la capacidad de los usuarios para crear VMs, clones, templates y snapshots de las mismas.

Este tipo de medidas son especialmente relevantes en aquellas organizaciones IT que ya han comenzado a tras sus primeros pasos hacia el modelo de nube privada y/o nube hidrida dentro del Cloud Computing, aunque cobra su maximo exponente en el caso de la nube publica y aquellos proveedores que utilizan infraestructuras compartidas con multipropiedad (mas conocido como multitenancy) para albergar a sus clientes.

sábado, 25 de junio de 2011

Backup en entornos de VIRTUALIZACION !!!

Del mismo modo que ya comentamos como la monitorización es una de las piezas mas olvidada dentro de los proyectos de implementación de un plataforma de Virtualizacion en la que de forma progresiva se comienza realizando un proceso de P2V de aquellos servidores x86_x64 que ya no tiene sentido mantener standalone y posteriormente de forma gradual se van incorporando servicios mas criticos a la misma; lo mismo sucede con el backup.

Esto suele ser debido a que el objetivo principal del proyecto se basa en la miración de todos esos servidores x86_x64 que se han decidido decomisar tras el correcto P2V a la nueva plataforma de Virtualizacion. Sin embargo, como suele ocurrir el dia despues de la puesta en produccion de la plataforma (prestación de Servicio) comienza a ser vital no solo cubrir su monitorizacion sino igualmente el backup de las VMs que estan alojadas en la cabina de almacenamiento o dispositivo NAS, maxime cuando la idea que reside tras una inverson similar es evolucionar la plataforma para sacarle el maximo partido posible con el proposito de amortizar la inversion.


Dicho esto, dentro del mercado en el caso particular de VMWare vSphere existe un ecosistema de soluciones de backup entre los cuales Veeam Backup y Quest vRanger gozan de un mayor reconocimiento y base instalada. Lo mismo sucede en el caso concreto de Citrix XenServer con la solucion PHD Virtual Backup entre otras muchas.

Sin embargo, a titulo personal he podido apreciar como en las grandes compañias y en las corporaciones resulta poco habitual encontrarse con este tipo de soluciones de backup mas orientadas al ecosistema de cada hypervisor y backup a disco. Es por esto que dicho articulo se centra en la integración de una solucion de mercado de tipo enterprise como puede ser Symantec Veritas NetBackup compatible en todo momento con una infraestrucutra tradicional de libreria de cintas como con una infraestrucutra de tipo VTL al igual que una infraestrucutra mixta de tipo VTL frontend y libreria de cintas backend.

Como todo fabricante, en su ultima versión (NBUv7) aparece todo un listado de nuevas funcionalidades entre las que se resaltan la compresion y deduplicacion en origen, el backup de grano fino, la integración con las plataformas de virtualizacion mas habituales, etc... Con respecto a VMWare vSphere (ESX/ESXi), como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos se posibilita la integracion directa con la herramienta de gestión Virtual Center (compatible tanto para ESX como ESXi) y la creación de politicas comunes (igualmente ESX/ESXi) a traves de snapshots propias de las maquinas virtuales (VMs) definidas. Asimismo se permite un backup de grano fino de tipo sin agente (agentless) en el caso de los sistemas operativos RedHat Enterprise Linux y Suse Enterprise Linux.

Finalmente, para aprovechar la nueva funcionalidad de compresion y deduplicacion de datos en origen (lo que por otro lado deberia representar una importante ventaja en lo que supone la ventana de backup por LAN), en principio resulta necesaria la instalación del agente de NetBackup dentro del sistema operativo propio de la maquina virtual (VM) maxime cuando no se trata de las opciones anteriormente citadas con respecto a la copia de seguridad de grano fino a traves del API de vCenter.

Fuente origen: Angel Ferras

domingo, 20 de febrero de 2011

Monitorizacion de entornos en VIRTUALIZACION !!!

Una de las partes en la que menos enfasis se realiza normalmente en los proyectos de migracion ó implantacion de infraestrucutruas de Virtualizacion (sea de Servidores o de Escritorios) reside en el aspecto de la Monitorizacion. Sin embargo, desde el primer momento de su puesta en produccion y de la responsabilidad de la gestion de la explotacion de este nuevo entorno virtual (dentro del Datacenter) comienza a ser critico todo aquello relaccionado con la monitorizacion; maxime si el servicio esta dentro del marco de las buenas practicas de ITIL o mas aun el cumplimiento de la ISO 20000.

En este sentido, los productos de Virtualización (ya vimos que es posible realizar Virtualizacion de Servidores sin la necesidad de la figura del hypervissor aqui) basados en los hypervisores mas conocidos del mercado como son VMWare vSphere, Citrix XenServer y RHEV permiten su monitorizacion directa o indirecta mas alla del contenido de las VMs (Maquinas Virtuales) que permiten ejecutar.

En el caso de vSphere ESX, XenServer y RHEV es posible realizar su monitorizacion mediante software tradicional de monitorizacion de infraestructuras fundamentalmente basado en el modelo cliente/servidor como son: Nagios, Zabbix, Hyperic, Zenoss, etc. o por el contario a traves del protocolo SNMP (indispensable con vSphere ESXi) como por ejemplo con Cacti tal y como es posible apreciar en las imagenes adjuntas.

Sin embargo en el caso concreto de vSphere ESX/ESXi es posible recurrir a software denominado del ecosistema de VMWare como es el caso tanto de Quest como de Veeam.



La diferencia fundamental de este tipo de software de ecosistema VMWare con respecto al software tradicional de monitorizacion, reside en que el primero de ellos utiliza directamente llamadas a la API de vCenter lo cual no resulta nada intrusivo (no hay necesidad de instalar ningun tipo de agente) ni requiere la modificacion de las politicas de seguridad a nivel de firewall interno) de los hypervisores citados anteriromente.


Por otro lado, volviendo al caso particular de vSphere ESX/ESXi, la integración del software de ecosistema de VMWare (Veeam y Quest) con respecto a la monitorizacion es total y permite el descubrimiento automatico de todos los elementos del vCenter: Cluster de ESX, hosts de ESXi standalone, vAPPs (Virtal Applications) como conjunto logicos de VMs (Virtual Machines), VMs, Datastores, etc. como es posible apreciar en las imagenes adjuntas.


En esta ultima linea de trabajo, en la monitorizacion de la evolucion del consumo de disco por parte de todos y cada uno de los diferentes Datastores del vCenter, es posible conocer dicha evolucion no solamente de los Datastores locales sino igualmente de los remotos como dispositivos de bloques (ya sea via FCP o iSCSI) o sistemas de ficheros (NFS, CIFS) esten o no esten en uso. Detalle de la imagen adjunta con cabinas/NAS de NetApp y EMC.


domingo, 9 de enero de 2011

"Capacity Planning" en entornos FISICOS y VIRTUALES

Al igual que la fase de diseño resulta de extraordinaria importancia en los proyectos de implantación y/o migración de infraestructura de servidores, almacenamiento y backup en lo que se conoce como conjunto de medidas para evitar en la medida de lo posible la desviación del camino critico; en la explotación del Datacenter la gestión de la capacidad resulta si cabe de mayor relevancia por aquello que dicha infraestructura condicionara el servicio que se entrega directamente a los usuarios en el dia a dia de la operaciones y la futura evolución tanto del Datacenter como del Servicio que se presta.


Al margen de la necesidad de invertir en la gestión a nivel de proceso de la capacidad de cada uno de los servicios que se prestan maxime cuando la infraestructura citada anterormente es compartida, seria mas que positivo considerar la posibilidad de aqduirir una herramienta que posibilite medir de forma sencilla y eficaz la evolución de la infraestructura en la que se apoyan los servicios que ofrece el Datacenter con el animo de intervenir como elemento facilitador en la toma de decisiones en base al control y seguimiento periódico que hay que realizar.


Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos, la posibilidad de poder gestionar igualmente infraestructuras fisicas y virtuales tanto de servidores, como de sistemas de almacenamiento y de backup puede representar mas que una ventaja competitiva en este sentido.


En el caso particular de la Virtualizacion de Servidores implementada con vSphere (ESX/ESXi) de VMWare se deberia permitir la gestión de la capacidad no solo de cada uno de los hosts (mas conocidos como hypervisores) sino ademas de las agrupaciones logicas en modo cluster de los mismos al igual que las VMs (Maquinas virtuales) contenidas o no en vAPPs (Aplicaciones Virtuales) todo ello dentro del ámbito del Datacenter Virtual. Como se puede apreciar en la imagen anexa, se deberia posibilitar igualmente la identificación y evolución de todos y cada uno de los DataStores asociados.


Del mismo modo en el caso concreto de los sistemas de almacenamiento tanto cabinas de discos de proposito general (FCP e iSCSI), como dispositivos de tipo NAS (NFS y CIFS) multifabricante (EMC, NetApp, Sun Microsystems) deberia ser posible medir su evolucion y consumo maxime cuando estan habilitadas las nuevas funcionalidades de Thin Provisioning y Deduplicación online ya que cobra especial relevancia la sobresuscripción y por extencion el posible compromiso del disco logico ofrecido a los sistemas y el disco fisico libre del almacenamiento global.


Para finalizar, con respecto a los sistemas de backup de tipo software mas conocidos en el mercado (Backup Exec, NetBackup, TSM, Commvault, Legato, ARC Serve) tanto si estan basados en las tradicionales librerias fisicas de cintas, como si estan basados en las nuevas VTLs con o sin backend de discos y/o con o sin backend de cintas; deberia ser posible medir la evolución del consumo de GBs, de cintas fisicas y/o drives logicos al mismo tiempo que el rendimiento de los trabajos que son necesarios respaldar en referencia a las distintas politicas de seguridad configuradas. Asimismo, es de remarcar que en cuanto a las VTLs formaria parte de la gestión de su capacidad la medida de la evolución de su ratio de deduplicación y la diferencia entre el espacio nominal y el espacio fisico consumido de manera conjunta a la evolución del uso de la caché.

Al igual que el resto de articulos orientados a la gestión unificada y convergente de las infraestructuras de Almacenamiento y Virtualización, un correcto y periódico "Capacity Planning" representa mas que un avance en la evolución de la Explotación del Datacenter hacia el camino de la nube privada o "Cloud Privado" como fase previa de la nube hibrida en la gestión IT.

viernes, 31 de diciembre de 2010

"Best Practices" en gestión de ALMACENAMIENTO con VIRTUALIZACION

Un nivel superior en la convergencia de la gestión conjunta de las infraestructuras de Almacenamiento y Virtualización lo representan las buenas practicas.
Se basan en la necesidad de orquestar cambios organizativos mas allá que la integración de los productos de Virtualización de VMWare, Citrix y RedHat (basados en la figura del hypervisor, OJO que es posible virtualizar servidores sin hypervisor como ya se indico en este blog) con los productos de los fabricantes de Almacenamiento como NetApp, EMC y Sun Microsystems como ya se trató anteriormente en este anterior articulo.

El objetivo de dichas buenas practicas se centra en el requisito que supone el hecho que los administradores de Virtualizacion y los administradores de Almacenamiento trabajen conjuntamente para lograr una mayor eficiencia, control y seguimiento en la explotacion del Datacenter. La idea se basa en evitar los errores de una de las consecuencias mas comunes de la gestión de los entornos virtuales, como es la proliferación sin orden ni criterio de las VMs (Maquinas Virtuales)... mas conocido como VIRTUAL SPRAWL.

Dentro de lo que se conoce como ecosistema VMWare (vSphere: ESX/ESXi) seria necesario considerar la posibilidad de aqduirir una herramienta que posibilite mostrar e identificar de un modo end-to-end la configuración vigente desde la propia VM (Maquina Virtual) hasta el conjunto de bloques (FCP e iSCSI) y ficheros (NFS, CIFS) pasando por todas las rutas I/O a cada Almacenamiento fisico utilizado pudiendo ser cabinas de disco de proposito general o dispositivos de almacenamiento de tipo NAS.

Como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos es posible identificar tanto en el lado del Almacenamiento todos aquellos componentes necesarios en la gestión de la/s cabina/s y/o dispositivo/s NAS (RAID, grupos de discos, discos fisicos, volumenes, LUNs, ficheros, etc.), como en el lado de la SAN (Switches de tipo FC como iSCSI) al igual que todos y cada uno de los componentes de los Virtual Datacenters como son los Clusters de hypervisores ESX/ESXi, hosts standalone del mismo tipo ESX/ESXi asimismo como los Datastores utilizados por cualquiera de los protocolos citados.

En el caso concreto y particular de cada una de la VMs (Maquinas Virtuales) se posibilita el conocimiento de su camino fisico y su camino logico desde su host owner (en la arquitectura del Datacenter) hasta el LUN exacto del Almacenamiento que utiliza como Datastore asociado. Del mismo modo que si dicha VM se encuentra en una vAPP (Aplicacion Virtual) como conjunto de VMS desplegadas en un unico cluster como agrupación de varios nodos del tipo hosts ESX/ESXi.


El fondo de toda esta gestion integrada y convergente de las infraestructuras de almacenamiento y virtualización, lo que se persigue es un escalón mas en el ciclo de vida de la evolución del Datacenter hacia lo que se conoce como nube privada o cloud privado como paso previo hacia la expansión a la nube hibrida para poder aprovechar sus capacidades de elasticidad y disponibilidad ante determinadas situaciones bajo demanda, como se puede apreciar en el resumen inferior de dicho post:


lunes, 20 de diciembre de 2010

Novedades en VIRTUALIZACION !!!

Este articulo se centra en el cambio que supone en la ejecución de proyectos y en las operaciones de la infraestrucutra virtualizada del Datacenter de las organizaciones, el anuncio que ha realizado VMware en el cual trasmite para las proximas versiones la continuidad de su hypervisor (vsphere) basado en ESXi en detrimento de su versión mas tradicional e implantada conocida como ESX, fundamentalmente por cuestiones de seguridad.

El impacto fundamental se debe a la perdida de la interfaz de comandos propia de cualquier distribucion Linux denominada Service Console existente en todas las versiones de ESX hasta la v4.1. En su lugar para poder gestionar ESXi, aparecen diferentes alternativas listadas a continuación y en los pantallazos adjuntos igualmente:

1.- vCLI
2.- vPowerCLI
3.- vMA (vSphere Management Assistant)

Al margen de todas estas nuevas herramientas (otras nos tan nuevas ;-) dependiendo de la licencia del ESXi es posible gestionarlo con vCenter al igual que el resto de hosts y clusters de o de los virtual Datacenters existentes de tipo ESX.


Del mismo modo, se posibilita la utilización de mas herramientas como vSphere Host Update como se puede apreciar en las imagenes adjuntas y VUM (vSphere Update Manager) la cual permite realizar lineas base a lo largo del tiempo en base a la actualización de los sistemas operativos de las VMs (Linux, Windows, UNIX, etc...) al igual que la de los propios hosts que actuan como hypervisores de la infraestructura virtual.

En los próximos articulos se trataran las novedades de las últimas versiones/releases del resto de productos de mercado que se incorporan en la temática de este blog dentro del área de la Virtualizacion de Servidores como son pueden ser Citrix XenServer y RHEV (Red Hat Enterprise Virtualization) fundamentalmente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Convergencia de ALMACENAMIENTO y VIRTUALIZACION !!! - parte I

Es conocido que la gran mayoria de las organizaciones IT ya han virtualizado en mayor o menor medidad sus servidores o están en proceso de virtualización de sus CPDs (...y los que no, se lo están planteando seriamente por todas aquellas ventajas competitivas que supone) ya sea en el caso de arquitecturas de procesador cerradas (sparc, itanium, power, etc.) o en el caso de procesadores de consumo (x86 y/o x64).

Si bien es cierto que la consolidación de servidores supone unicamente un paso previo a la virtualización completa del CPD, el siguiente escalon lo representa el hecho (en algunas organizaciones IT comienza a ser una realidad... aunque es pronto para ello) de ser capaces de orientar las operaciones IT en servicios gestionados como una nube privada y en el futuro porque no como una nube hibrida (Cloud Computing).

En esta linea de trabajo, la convergencia en la gestión unificada de las infraestructuras de almacenamiento y virtualización (de servidores y/o escritorios) de forma centralizada representa mas que un avance en el camino de la automatización del ciclo de vida de las maquinas virtuales y su operativa diaria. Este post trata de exponer como es posible este cambio tecnologico y mas aun organizativo con las cabinas de disco multiprotocolo y dispositivos NAS de NetApp en el caso concreto de DataONTAP como se puede apreciar en los pantallazos adjuntos tanto con Datastores iSCSI como NFS.


Al igual que ocurria con OpenStorage de Sun Microsystems, es relevante tener en cuenta que es posible realizar la gestión del almacenamiento de la infraestrucuta virtual (particularmente con vsphere [tanto ESX como ESXi] de VMware) con las mas que necesarias funcionalidades de "Thin Provisioning" y "Deduplicación" contando con las ventajas de las opciones multiprotocolo en lo referente al almacenamiento: FC, iSCSI, NFS, CIFS y FCoE (he hechado en falta Infiniband).

Como se puede apreciar la integración de las cabinas y/o dispositivos de NetApp en vCenter es lo que permite este cambio siendo en todo momento compatible con las diferentes herramientas de administración de la citada plataforma de almacenamiento (FilerView, System Manager y CLI).


Sin embargo la integración permite igualmente aprovechar la capacidad de tercera copia (tanto snapshots como clones) de los FlexVolumes lo que posibilita la gestión de la copia de seguridad de las VMs de forma independiente y completamente integrada en la infraestructura de almacenamiento de la cual posteriormeente seria posible realizar backup a cinta con destino VTLs o librerias fisicas si es necesario ir mas allá de la recuperación y dar cabida a los planes de respaldo y continuidad de negocio de la organización.

En el caso concreto del almacenamiento EMC asignado (directamente a los hypervisores ESX/ESXi) mediante el equipamiento NAS Celerra como frontend y como backend el equipamiento de tipo cabina de discos SAN Clariion, es de destacar que con las ultimas versiones del operativo DART del Celerra es posible realizar Thin Provisioning y Deduplicacion como se puede apreciar en la imagen adjunta.


Sin embargo la integracion de los equipos de almacenamiento de EMC con la tecnologia de virtualizacion de servidores de VMWare es posible no solo con los equipos citados (NAS Celerra y cabinas SAN Clariion) sino ademas con el equipamiento de tipo cabina de discos SAN Symmetrix (tanto los antiguos DMXs como los novedosos vMAX) apreciable igualmente en los pantallazos adjuntos.


Como apunte final de dicho articulo, destacer la existencia del software multipath PowerPath compatible con cualquier sistema de almacenamiento, el cual a diferencia del software multipath propio de VMWare (vsphere) citado anteriormente en este blog; soporta configuracion multipath en modo Round Robin pero de forma concurrente.

En posteriores articulos de este blog se tratará dicha integración en el caso particular de otros productos de virtualizacion de servidores como pueden ser Citrix XenServer cuya integración de la tecnologia de NetApp con su consola de gestión XenCenter es también posible aunque en menor medida que la indicada anteriormente. En el caso ultimo de RHEV practicamente no se aprecia dicha integración ni en el caso de la tecnologia de almacenamiento de EMC ni de NetApp, seguramente esto suponga un reto mas que importante a desarrollar en futuras releases y versiones de dicho producto.